sábado, 16 de diciembre de 2017

No soy tu fuente de inspiración, muchas gracias


No soy tu fuente de inspiración, muchas gracias

Quiero compartir con vosotros esta charla TED de Stella Young acerca de las concepciones sociales sobre la discapacidad. Stella quiere dejar claro en el vídeo que vivir en una silla de ruedas no debería implicar necesariamente un logro ni ser una fuente de inspiración para toda la humanidad. Es evidente que la sociedad, tal y como está diseñada, no hace fácil el día a día de las personas con discapacidad, pero dejemos de quedarnos admirados y de “usarles” como fuente de admiración y luchemos porque se pongan soluciones reales para una sociedad más justa para todos. 

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

Con este mapa mental, resumo las ideas principales del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), un conjunto de principios que permite la inclusión de todo el alumnado en el aula, no a través de adaptaciones y programaciones curriculares diferentes, sino trabajando con una metodología integradora. Esta metodología incluye pautas, métodos y herramientas que permiten hacer extensible el aprendizaje a todo el alumnado.

Se fundamenta en los nuevos conocimientos sobre cómo funciona el cerebro. Existen tres partes diferenciadas del cerebro que guían los principios básicos del DUA:
  • Cerebro posterior: donde se percibe y procesa la información a través de los sentidos. Está asociado al Principio I que consiste en proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos (el qué del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en la forma en que perciben y comprenden la información.
  • Cerebro anterior: donde se planifican, ejecutan y monitorizan las tareas motrices y mentales. Está ligado al Principio II que se basa en proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo del aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y organizativas para expresar lo que sabe.
  • Cerebro interno: donde se asignan significados emocionales a las tareas. Está relacionado con el Principio III, que se fundamenta en proporcionar múltiples formas de participación (el porqué del aprendizaje), de forma que todos los alumnos puedan sentirse comprometidos, implicados y motivados en el proceso de aprendizaje.

En definitiva, el DUA habla (1) de trabajar un mismo contenido de múltiples maneras, no solamente a través de una explicación teórica; (2) de evaluarlo de diferentes maneras, no sólo a través de un examen escrito, y (3) de hacer partícipes a los alumnos a través de tareas motivantes para ellos.

Pero para hablar de Diseño Universal, tienen que darse las siguientes características:
  • EQUITATIVIDAD: todos podemos acceder y utilizar los recursos.
  • FLEXIBILIDAD: los recursos se adecuan a un rango de preferencias y habilidades individuales.
  • INTUITIVIDAD: las instrucciones son intuitivas y fácil de entender.
  • INFORMACIÓN PERCEPTIBLE: la información es fácil de percibir por todos.
  • TOLERANCIA AL ERROR: el error forma parte del proceso de aprendizaje y siempre se puede corregir.
  • USO DEL MINIMO ESFUERZO: las actividades minimizan la fatiga física y cognitiva.
  • TAMAÑOS Y ESPACIOS ADECUADOS: los tamaños y espacios son apropiados para el alcance, manipulación y uso por parte de todos.

¿Cuáles son las ventajas del DUA?
  • Evita que los niños aprendan en contextos diferenciales, eliminando barreras, respetando las diferencias y favoreciendo la convivencia y equidad.
  • Tiene en cuenta las diferencias y busca distintos modelos, metodologías didácticas y herramientas de evaluación que permitan englobar todos los objetivos de aprendizaje.
  • Se fundamenta en la diversidad, de modo que todas las respuestas educativas sean satisfactorias para todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, intereses y motivaciones.

A pesar de todas estas ventajas, el DUA no está ampliamente presente en las escuelas, entre otros motivos, por la falta de conciencia de social, la escasa formación del profesorado, la existencia de un sistema educativo poco flexible y por ser catalogado erróneamente como modelo caro y únicamente dirigido a las personas con discapacidad. La atención a la diversidad es uno de los requerimientos que la actual legislación hace a las instituciones educativas y el DUA se presenta como una de las metodologías más exitosas y con cierto apoyo empírico para atender a la diversidad en las aulas.



Diversidad e Inclusión



Un ciudadano decidió comprar más de un número de la lotería de navidad, en lugar de un sólo número para disminuir un poco el riesgo de perder todo o de perder mucho.  

Un padre de familia, confundido con el tiempo meteorológico en pleno mes de octubre, decidió sacar a su hijo al parque con una camiseta corta y unos pantalones finos, a la vez llevaba en el bolso un jersey de manga larga y un paraguas, por si se ponía a llover.

Una estudiante universitaria, completamente agobiada con los exámenes, optó por estudiar un poco de cada lección, en lugar de centrarse en profundidad en unas pocas lecciones, a fin de poder contestar a un mayor número de preguntas.

Un entrenador de baloncesto, cuyo equipo tan pronto ganaba contra buenos contrarios como perdía partidos fáciles, propuso al club diversificar los fichajes, incorporando un veloz jugador de origen turco, dos fuertes deportistas nacionales, un sudamericano muy táctico y un alemán incombustible.

El ciudadano, el padre de familia, la estudiante universitaria y el entrenador de baloncesto están aprovechando, conscientemente o no, los beneficios de la DIVERSIDAD. No sólo incorporan la diversidad en sus decisiones, sino que la reconocen y sacan lo mejor de ella. “Celebrando la diversidad” es uno de los lemas de la escuela inclusiva, y valorar la diversidad y sacar todo su potencial, uno de sus principales objetivos.

Una escuela que reconozca la diversidad en todas sus dimensiones permite:
  • Desarrollar y aprender diversas metodologías de trabajo y maneras de exponer lo aprendido
  • Promover el intercambio de conocimientos y experiencias personales entre todos
  • Fomentar la participación, sentido de la responsabilidad y el trabajo cooperativo
  • Enriquecer la práctica educativa, volviéndola más creativa y entretenida


Y, sobre todo, promover valores de justicia, solidaridad, respeto, cooperación, apoyo y convivencia desde la infancia. Necesitamos aprender a vivir juntos en la diversidad. Afortunadamente, nadie es igual a nadie. Esta diversidad nos enriquece y permite crear una sociedad más funcional (las diferencias suman), más unida y más justa. 

Evolución de los Modelos Educativos de Atención a la Diversidad



Con esta imagen he querido reflejar la evolución de los modelos educativos de atención a la diversidad a lo largo de la historia, la cual explico a continuación un poco más en detalle. Afortunadamente, el modelo de exclusión educativa, en el que los alumnos con necesidades educativas especiales no tenían derecho a la educación, ya no existe en España. Los dos modelos más presentes en la actualidad son el segregador y el integrador, mientras que poco a poco empieza a vislumbrarse la tendencia hacia una escuela más inclusiva.

En líneas generales, el modelo de segregación consiste en la existencia de dos escuelas: una ordinaria y otra especial, dotada esta última de profesionales, infraestructuras y recursos específicos para los alumnos con necesidades educativas especiales. Se basa en la asunción de que estos alumnos necesitan una educación diferente, puesto que no son capaces de seguir las clases ordinarias y ralentizan el proceso de aprendizaje del resto de compañeros. Es decir, este modelo diferencia y segrega al alumnado por su capacidad, excluyéndole del sistema ordinario de educación.

En el modelo de integración, todos los niños van al mismo centro, pero aquellos que necesitan una atención especial (por ejemplo, alumnos con discapacidad, altas capacidades, de incorporación tardía o de otras nacionalidades o etnias) reciben un tratamiento diferente. Los objetivos se modifican para cada colectivo (adaptaciones curriculares) y, en algunas materias, los alumnos con necesidades especiales salen del aula ordinaria para recibir apoyo educativo y conseguir que se adapten al grupo. En este modelo se segrega en el aula, parcial o permanentemente, en función de las necesidades de cada colectivo.

No obstante, la escuela inclusiva parte de la concepción de que el término ‘inclusión’ no sólo significa incorporar a un alumno con necesidades educativas especiales en un centro ordinario. Desde el punto de vista de este modelo, la inclusión educativa tiene tres dimensiones:
  1. La presencia y accesibilidad en el aula: todos los alumnos pueden acceder al aula, tanto en relación con el mobiliario e infraestructuras como con los recursos docentes y, además, todos pueden matricularse en el centro educativo que les corresponde.
  2. La participación en igualdad de condiciones: todos los alumnos tienen el derecho a participar en las clases y ser tenidos en cuenta.
  3. El aprendizaje: todos los alumnos tienen igualdad de derecho para aprender dentro de una única aula, respetando los ritmos, intereses y capacidades de cada uno. 
La inclusión valora la diversidad como una realidad y un recurso importantísimo para el enriquecimiento mutuo (ver Diversidad e Inclusión). Esta diversidad se atiende diversificando, es decir, ofreciendo distintas metodologías y recursos para que los alumnos aprendan y representen lo que han aprendido (ver Diseño Universal de Aprendizaje). El modelo de inclusión educativa supone que no es el niño el que tiene que adaptarse a la escuela, sino la escuela la que tiene que adaptarse a todos los alumnos. De esta manera, los apoyos educativos van dirigidos a todos, haciendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más dinámico, más diverso y más personalizado. 

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ES EL MODELO AL QUE TENEMOS QUE DIRIGIR LA ENSEÑANZA.